Nuestras Raíces
El Baile de Las Turas o Estercuye
Cada 23 y 24 de Septiembre las poblaciones indígenas de los estados Falcón y Lara, realizan El Baile de las Turas o Estercuye.
Esta costumbre consiste principalmente en un baile muy ceremonioso, tradición aborigen de los Ayamanes y los Jirajaras que se ha conservado en el tiempo para agradecer la prodigalidad de la madre naturaleza.
El Baile de las Tura es una festividad que aún celebran en Mapararí y Moroturo, Estado Falcón y Lara, por los descendientes de los Jirajaras y Ayamánes de esas localidades y se dice que su origen es de carácter religioso.
Las Turas no son iguales en toda la región: las de Falcón en Mapararí tienen todas las características de una danza de veda, de cacería. Las Turas de Lara en el Cerro de Moroturo posee todas las características de una danza de cosecha ya que se baila dando acción de gracias por los beneficios obtenidos en los cultivos, especialmente el maíz, y la abundancia de agua recibida en el transcurso del año.
La música
La música posee cierta variedad pues son varios los trozos melódicos que integran la totalidad del festejo. Toda esta música lleva como único acompañamiento el sonido rítmico de una maraca, tal como es natural en toda la música indígena ceremonial.
Los instrumentos musicales que se tocan en el baile se denominan Turas. Las turas son unos instrumentos primitivos, que pueden ser cráneos de venado de distintos tamaño, a los cuales se le cierran los orificios nasales y de los ojos, con cera virgen, dejando solo abierto el orificio occipital.
Una danza colectiva
Los bailarines forman un semicírculo, van entrelazados pasando el brazo del uno por detrás de los hombros del otro y, a veces, colocan la mano en la cintura del siguiente danzarín. Intervienen hombres y mujeres, pero sin un orden preestablecido de alternancia de sexos.Al finalizar la etapa bailable, se inicia la ceremonia votiva. Los danzarines con las matas de maíz y las tinajas de chicha se dirigen hacia un árbol de copey, considerada dicha especie como vegetales de los santos espíritus, del espíritu de las aguas vivas, pues es un «palo» que «atrae nieblas y lluvia». Proceden a regar en abundancia, la pata del árbol con la chicha de unas cuantas tinajas.
Por este soplan para obtener sonidos graves. También se utilizan una especie de flautas sin lengüeta, las famosas «quenas» , que son uno de los instrumentos más antiguos de la época precolombina, y que consisten en un tubo de caña que en uno de los extremos se corta en una especie de W o M invertida, todos estos instrumentos son de franca procedencia indígena.
Los instrumentos utilizados, todos de fabricación autóctona, Son: dos flautas del tipo quena, una mas larga que la otra, denominadas Tura Macho y Tura Hembra; dos silbatos hechos con cráneos de venado, también de diferente tamaño llamados Cacho Grande y Cacho Pequeño y una maraca. Es un homenaje que se tributa al copey, árbol tutelar, para que reciban los poderes de los espíritus.
Fuente: Municipio Urdaneta