Nuestras Raíces

Paradura del Niño, promesa y tradición en los Andes Venezolanos

Más allá de las montañas que se abrazan y hacen de cuatro estados llenos de clima agradable, una tradición los une con fervor a una devoción

paradura-del-nino01

“Alabar a Dios en Primer lugar y después al Niño que ésta en altar” son versos que se cantan acompañados de instrumentos de cuerdas dando inicio a la Paradura.

Es así como a partir del 25 de diciembre, se da inicio a la tradición de la Paradura del niño Jesús, cantos, oraciones, rosarios, promesas, dulces y fuegos artificiales hacen vida de ésta, desde hace muchos años.

Esta tradición es arraigada en la zona andina, pero, es en el estado Mérida en donde más predomina, varía un poco su representación dependiendo de la ubicación geográfica de estos estados en el que se encuentren.

Hacia los pueblos del Sur y Zona del Páramo, es popular observar sus cantos acompañados de violín, charras, cuatro, bandola y fuegos artificiales. Mientras que en los pueblos del Norte, que está en limítrofe con el estado Zulia, muchas veces son acompañados con las festividades o promesas a San Benito, y también la advocación Mariana de la Candelaria los 2 de febrero.

En el estado Trujillo, se representa con la “Robadura del Niño” un miembro o asistente roba al Niño Jesús, y una vez que se sabe quién lo hizo, se es acusado y castigado, se buscan a los padrinos para proceder con los cantos y el rezo.

Mientras que en el estado Táchira, es paseado con los cantantes de “Paraduras” los versos de los cantos varían y luego se inicia el rezo, para finalizar con la entrega de dulces, bizcocho, leche de burra –ponche crema- y comida a los invitados.

En Barinas se alaba al niño Dios en menor cuantía, Baritinas, La Acequia y poblaciones limítrofes con el estado Mérida es común ver esta tradición heredada de los pobladores que bajaron a asentarse en este estado llanero.

-Cómo es una Paradura

paradura-del-nino02

Una vez llegado los meses de noviembre o diciembre, muchos hogares andinos, se preparan para cumplir la tradición y promesa de colocar el nacimiento o pesebre. Estos son adornados con materiales naturales y sintéticos que se venden en el mercado, lo más importante es la representación de la mula, el buey, la virgen María, San José, el niño Jesús, con los reyes magos y pastorcitos.

Después del 24 de diciembre, se da inicio a las “paraduras” los anfitriones de la casa invitan a sus vecinos y personas allegadas, les estregan velas, comienzan a llamar con pólvoras, anunciando que falta pocos minutos para los cantos.

Una vez congregada las personas invitadas, se eligen cuatro padrinos, dos llevarán la Virgen María y San José, y las otras dos llevaran al niño Jesús cargado en un pañuelo blanco.

Mientras que “Dulce Jesús mío, mi niño adorado, ven a nuestras almas, ven no tardes tanto, ven a nuestras almas, ven no tardes tanto” se van escuchando en un coro entonado con fervor y gratitud.

Durante los canticos, se hace el recorrido con las imágenes y padrinos, en los alrededores de la casa y de la calle, acompañados de cantos en honor al niño, hasta llegar al pesebre de nuevo y se procede hacer el santo Rosario, y se levanta la imagen –del niño Jesús- indicando que ya “está parado”.

Algunas personas prefieren hacer los rezos cantados, es decir, las oraciones serán entonadas al son del cuatro, violín y maracas, siguiendo la tradición antigua desde hace muchos años.

Origen de la Tradición

Varios historiadores se han encargado de investigar esta tradición, todos concuerdan que fue adquirida en los estados andinos de Venezuela, en la época colonial, cuando fue impuesto el catolicismo y con ella la tradición de San Francisco de Asís, para representar la llega del hijo de Dios a la tierra.

En países de donde provino la conquista, como lo es España, se llama “Belén” y en los Andes venezolanos se llama “Nacimiento o Pesebre”, el fin de hacer las “Paraduras” es iniciar el año con buen pie, de la mano de Jesús el hijo de Dios.

Muchas iglesias católicas de Mérida, Táchira, Trujillo y en algunas partes de Barinas, esperan los 2 de febrero para festejar la “Paradura” en grande conjuntamente con los devotos de la virgen de la Candelaria.

Cindy Puentes/@PuentesCindy

Comentarios ▼

Comentarios

Related Articles

Close